Super Mascotas

Tres genes detrás del pelaje canino

Desde los cordones del Puli hasta los rizos del Poodle, la variedad de abrigos de los caninos los convierte en una de las especies más diversas del mundo. Hasta ahora, se sabía poco sobre la genética detrás de su pelaje. Recientemente, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) estudió 1,000 perros que representan 80 razas e identificó tres variantes genéticas que representan todos los tipos de pelo de perro.

El pelo largo está relacionado con la variante del gen FGF5, los pelajes rizados con la variante del gen KRT71 y el pelo de alambre con la variante del gen RSPO2. Pero las combinaciones son las que componen los muchos abrigos caninos que vemos hoy en día y explican lo que los investigadores llaman muebles, como el bigote de un Schnauzer.

Aquí hay una lista elaborada por Science Daily, recapitulando las combinaciones:

  • Perros de pelo corto (es decir, Beagle): sin genes variantes
  • Perros de pelo duro (es decir, Australian Terrier): forma variante del gen RSPO2
  • Perros de pelo rizado y alambre (es decir, Airedale Terrier): formas variadas de genes RSPO2 y KRT71
  • Perros de pelo largo (es decir, Golden Retrievers): forma variada del gen FGF5
  • Perros de pelo largo con mobiliario (es decir, Bearded Collie): formas variadas de genes FGF5 y RSPO2
  • Perros de pelo rizado (es decir, Spaniels de agua irlandeses): formas variantes de los genes FGF5 y KRT71
  • Perros de pelo rizado con muebles (es decir, Bichon Frise): formas variadas de los tres genes

Además de explicar la piel de perro, los científicos creen que este gran avance en la investigación genética arrojará luz sobre la biología y las enfermedades humanas. El verdadero descubrimiento no radica en los genes en sí mismos, sino en la forma en que interactúan. Elaine A. Ostrander, Ph.D., jefa de la Subdivisión de Genética del Cáncer en la División de Investigación Intramural del NHGRI, cree que este enfoque identificará múltiples genes implicados en enfermedades humanas complejas, como cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad.

.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *